Tarjetas de combustible para una gestión eficiente en el sector transporte.

Portada » Tarjetas de combustible para una gestión eficiente en el sector transporte.

Aplicaciones tecnológicas hacen frente a los desafíos de la movilidad sostenible, eficiente y segura en México, al tiempo que contribuyen a la disminución de emisiones de gases de efecto invernadero – GEI.

 

El parque vehicular mexicano alcanzó en mayo 2025 unos 52 millones 421 mil 680 vehículos de motor registrados en circulación, de acuerdo al INEGI, en sus cifras preliminares. Solo el 25.9% corresponde a camiones de pasajeros y de carga. El 74.1% son los automóviles de uso personal o familiar.

Las nuevas tecnologías favorecen una gestión integral de las flotas de transporte de pasajeros, carga y servicios, atendiendo los requerimientos en materia de seguridad, protección de datos y eliminación del desperdicio de combustible.

Líderes del sector transporte se reúnen en Meet & Fleet 2025, formando una comunidad sólida, que responde a los desafíos del sector con el uso de la IA y las tarjetas de combustible.

Las dimensiones del parque vehicular mexicano.

En materia de movilidad México enfrenta grandes retos. Al hablar del parque vehicular mexicano, hacemos referencia al conjunto de vehículos que circulan incluyendo automóviles, camiones de pasajeros y de carga o servicios, así como motocicletas o cualquier otro vehículo de motor registrado.

En nuestro país las estadísticas del número de vehículos de motor registrados y en circulación (VMRC), se actualizan mensualmente y están a cargo del INEGI. Para mayo 2025, las cifras preliminares de la referida institución reportan un total de 52,421,680 vehículos de motor registrados en circulación (VMRC). Cabe mencionar que mencionamos cifras preliminares, dado que las mismas se actualizan, a partir del padrón vehicular registrado en las 32 entidades federativas, medido al día 31 de diciembre del año inmediato anterior y posteriormente, se le adicionan las ventas mensuales de vehículos al público, reportadas en el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL) y el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados (RAIAVP), tal como lo explica claramente el INEGI al consultar de sus datos (https://www.inegi.org.mx/temas/vehiculos/).

También para mayo 2025, el INEGI reportó 11,153 vehículos vendidos, entre modelos híbridos y eléctricos, algo considerablemente menor si se compara con lo citado anteriormente (https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/interactivos/?px=RAIAVL_11&bd=RAIAVL).

La Ciudad de México, el Estado de México y Nuevo León, son las entidades federativas donde se registran las ventas más altas, entre unidades vehiculares eléctricas, unidades vehiculares híbridas plugin (híbridos enchufables, Plug-in Hybrid-Electric Vehicles) y unidades vehiculares híbridas.

Estudiar las fluctuaciones o tendencias del comportamiento del parque vehicular para analizar su impacto socioambiental, con miras a diseñar políticas públicas acordes a las demandas de la población y dar cumplimiento de acuerdos internacionales en materia de disminución de GEI, significa desarrollar una gestión integral de las flotas, que persiga como mínimo: el mantenimiento, la optimización de los costos y el aseguramiento del cumplimiento de regulaciones nacionales, entre otros aspectos.

A grandes rasgos TIP México 2025, señala como los principales desafíos que enfrenta el sector transporte a:

El incremento en los costos de operatividad por el alza en los precios del combustible, los costos del mantenimiento de unidades y sus refracciones, el pago de peajes para transitar por carreteras, autopistas, puentes o cualquier paso de acceso restringido, que varía según el tipo de vehículo y la distancia recorrida, entre otros.

Problemas de inseguridad, debido a los robos de unidades, de sus cargas o mercancías y del combustible mismo, lo que viene de la mano con la vigilancia insuficiente de los gobiernos a nivel federal y estatal, así como los reportes de corrupción en distintos puntos carreteros del país. Para ello las empresas del sector transporte, invierten en seguros y vigilancia privada, elevando aún más los costos de operatividad de sus flotas.

Todos estos problemas repercuten directamente en la capacidad operativa de las flotas, afectando su rentabilidad y sostenibilidad (consúltese: https://www.tipmexico.com/el-sector-de-transporte-en-mexico-y-sus-desafios-actuales/).

Soluciones tecnológicas disponibles en el mercado.

Ante las dificultades en materia de seguridad, fraudes en los reportes de combustible, la industria del sector transporte, tiene siempre fija una interrogante sobre cómo lograr reducir los costos de combustible en una flota ya que en ocasiones este puede superar el 60% de sus costos de operación (GEOTAB, s/f).

Si los precios del combustible muestran una tendencia al alza, resulta evidente que utilizar las tarjetas de combustible, derive en considerables beneficios para el ahorro y administración integral de las flotas de transporte.

Al buscar las tecnologías disponibles en el mercado que atienden todas estas problemáticas y ofrecen servicios al sector transporte figuran: pulpopay, la tarjeta de combustible eficiente, CTTMX y Samsara, que ofrecen seguridad y automatización de los procesos de gestión de flotas, con protección de datos y anticipación de riesgos, para desviar oportunamente las unidades si fuese pertinente para evitar incidentes, entre otros beneficios.

México persigue reducir 140 toneladas de dióxido de carbono al año 2030, de acuerdo a la estrategia de cambio climático, a cargo de la SEMARNAT, misma que fue presentada el 27 de mayo del corriente (https://www.gob.mx/semarnat/prensa/la-estrategia-nacional-de-cambio-climatico-es-el-camino-hacia-una-economia-resiliente-y-sostenible-alicia-barcena?state=published). Resulta entonces por ello sumamente importante que cualquier tecnología o mecanismo que favorezca la descarbonización mediante una gestión eficiente del combustible y las flotas de transporte, deba ser considerada y adaptada e incluso vista dentro de las políticas públicas.

Referencias:

https://www.inegi.org.mx/programas/vehiculosmotor/

https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/interactivos/?px=RAIAVL_11&bd=RAIAVL

https://www.tipmexico.com/el-sector-de-transporte-en-mexico-y-sus-desafios-actuales/

https://www.geotab.com/es-latam/blog/como-reducir-el-consumo-de-combustible-por-medio-de-la-telematica/

https://www.gob.mx/semarnat/prensa/la-estrategia-nacional-de-cambio-climatico-es-el-camino-hacia-una-economia-resiliente-y-sostenible-alicia-barcena?state=published

 

 

Meet & Fleet 2025, una comunidad que crece y vence los desafíos del sector transporte con la IA y las tarjetas de combustible pulpopay.

Recientemente, tuvo lugar el encuentro entre los líderes de las principales empresas de transporte de pasajeros, carga y servicios con el fin de analizar el papel de las nuevas tecnologías, de cara a los desafíos que enfrentan en materia de seguridad y gestión de combustible, para el manejo integral de sus flotas.

La comunidad reunida, gira en torno a las ventajas competitivas de los servicios y facilidades ofrecidas por Pulpo quienes junto a CTTMX y minu, integraron el comité organizador de la edición 2025 de dicho encuentro.

 

De Izq. a Der.: José María Hernández – Dir. Operaciones Grupo SDG; Raúl Monroy – Director general de Transporte Monroy Schiavon; Pilar Pinilla – Dir. Operaciones de Pulpo; Juan Miguel Sámano – CEO de CTTMX; Carla Tajonar – Directora Partners de Pulpo; Evaristo Babé – CEO Pulpo y Rafael Niell CEO de minu.

Foto: Iniciativa Con Sentido Verde, 2025.

El fireside chat entre lxs expertxs convocados dio inicio con la participación de Rafael Niell CEO de minu, para arrancar la discusión con los temas y alternativas de salud financiera en el sector. Niell denominó como el gran activo de las empresas, al recurso humano y que mediante una plataforma confiable, obtiene beneficios como el salario on-demand que consiste en acceder al salario trabajado en el momento que se quiera, sin esperar los días 15 y último de cada mes.

Entre los muchos beneficios que otorga esta plataforma destacan los vales de gasolina, el sólido puente construido entre pulpopay y minu. Aquí el bienestar de lxs empleadxs, se traduce en equipos de alto desempeño, que deriva en el aumento de la productividad y favorece la retención de la nómina, gracias a un personal que se siente satisfecho. Aquí cabe señalar que algunas de las empresas que utilizan minu, usan los beneficios obtenidos para apoyar proyectos de sostenibilidad para dar cumplimiento a los estándares de las certificaciones.

Avanzaba la discusión y toco el turno a Evaristo Babé y Pilar Pinilla de pulpopay, quienes presentaron el ejemplo de aplicación de la IA, para desarrollar controles con impacto principalmente en el ahorro de combustible. Su nuevo lanzamiento mejora su sistema de asignaciones de conductores en las flotas, con semáforos de alerta operativa, lo que se traduce en un control más elevado del saldo de combustible en sus tarjetas, para evitar desperdicios y usos no asociados a la flota. Como ejemplo citaron un plan de carga de combustible para los operadores de las flotas, que se consume en un lapso de tiempo específico, para cubrir las rutas definidas y que posteriormente se inhabilita ya en fines de semana, evitando así el consumo del combustible de parte de los choferes, fuera de horarios habituales de la flota, lo que genera un gran beneficio en el ahorro de combustible, evitando fraudes internos.

Como usuarios de pulpopay destacó la participación en línea de Rigoberto Gutiérrez, director de Estrella Roja quien explico la importancia de implementar los cambios gradualmente. Su experiencia en este sistema de transporte, que dicho sea de paso, cuenta con sus propias estaciones de carga, inició con la capacitación de un grupo piloto, que recibió todas las capacitaciones pertinentes de concientización en el ahorro de combustible y seguridad de la flota en beneficio de todos, para posteriormente replicar el esquema en otros equipos productivos, optimizando el ahorro de combustible y mejorando la cobertura de las rutas de sus flotas.

Finalmente, frente a tantos beneficios, surgió entonces la interrogante de cómo llevar la aplicación de los beneficios de la tarjeta de combustible pulpopay, al grueso del parque vehicular mexicano que recordemos se concentra en un alto porcentaje, superior al 70% en vehículos de uso particular, lo que puntualmente nos llevó a una sabia reflexión final en voz de Evaristo Babé, quien explicó que sólo está en nosotros mismos tomar la decisión de concientizarnos en el uso del automóvil.

Reeducarnos y construir políticas públicas que motiven el uso eficiente del combustible en el automóvil particular es una tarea que no debería parecer una utopía en una nación como México, ni verse como una limitante, muy por el contrario, elevaría la calidad de vida de sus habitantes, al tiempo que se reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero – GEI.

Descarbonizar a México si es posible, sólo requiere de una gran suma de voluntades y seguir el camino ya trazado en el Plan Nacional de Descarbonzación y Resiliencia Climática 2024 – 2030, elaborado por decenas de organizaciones de la sociedad civil, donde somos parte activa desde nuestra Iniciativa Con Sentido Verde.

Enhorabuena por pulpopay y sus beneficios en el ahorro de combustible, seguridad y prevención anticipada de incidentes viales, para una gestión eficiente de las múltiples flotas de transporte que circulan en México.