• De acuerdo con datos de la Asociación Mexicana de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva indicó que para el año 2022 las cirugías estéticas potenciaron el turismo médico en México
• La diputada Yuriri Ayala propuso reformar las fracciones XIV y XV; se adiciona una fracción XVI, recorriéndose la subsecuente, así como el párrafo tercero todos del artículo 35 de la Ley de Establecimientos Mercantiles para la Ciudad de México
Ciudad de México, a 27 de febrero de 2025. Con el propósito de brindar seguridad jurídica a las personas usuarias de establecimientos donde se practiquen cirugías plásticas, estéticas, reconstructivas así como cualquier otro servicio que implique el embellecimiento físico del cuerpo humano, clínico de belleza, centros de mesoterapia y similares, la diputada Yuriri Ayala Zúñiga propuso que se consideren establecimientos de bajo impacto.
En tribuna del Congreso de la Ciudad de México, la legisladora comentó que al revisar la Ley de Establecimientos Mercantiles para la Ciudad de México, se observó que este tipo de negocios, no se encuentran contemplados en los establecimientos de bajo impacto, lo cual implica un riesgo para las personas que acuden a este tipo de sitios.
“Cabe resaltar que este tipo de establecimientos o unidades médicas deben de contar con permisos emitidos por diversas autoridades en materia sanitaria, ello de conformidad con la Ley General de Salud, no obstante, al ser un negocio remunerador debido a la alta demanda, muchas personas que no cuentan con la preparación académica para realizar estos procedimientos han puesto en peligro la vida de las personas”, subrayó.
Ayala Zúñiga mencionó que de acuerdo con datos de la Asociación Mexicana de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva indicó que para el año 2022 las cirugías estéticas potenciaron el turismo médico en México, ocupando en ese momento el quinto lugar a nivel global en este tipo de procedimientos y que se estima crecerá unas 10 veces dentro de los próximos años por los bajos costos y la calidad que se ofrece en territorio mexicano.
Por lo anterior propuso reformar las fracciones XIV y XV; se adiciona una fracción XVI, recorriéndose la subsecuente, así como el párrafo tercero todos del artículo 35 de la Ley de Establecimientos Mercantiles para la Ciudad de México.
La iniciativa fue turnada a la Comisión de Administración Pública Local en el Congreso de la Ciudad de México.