Ciudad de México, a 4 de marzo de 2024. México sigue ocupando el tercer lugar de América Latina en maltrato animal, lo que equivale a 16 millones de perros y gatos abandonados.
En 2023, la Brigada de Vigilancia Animal reportó 359 denuncias por violencia animal, siendo Iztapalapa, Gustavo A. Madero y Benito Juárez, las alcaldías de mayor incidencia.
Con la finalidad de garantizar la protección y el bienestar animal, el diputado de Morena, Alberto Vanegas Arenas, presentó una iniciativa para homologar y armonizar las leyes en materia de preservación y cuidado animal y, así, hacer justicia a la innegable realidad de que los animales son seres sintientes y su bienestar es un reflejo del grado de civilización de una sociedad.
“El Estado Mexicano ha dado pasos significativos al reconocer constitucionalmente el principio de bienestar animal en la Carta Magna; por su parte, la Constitución Política de la Ciudad de México también los reconoce como seres sintientes y establece procedimientos y atribuciones claras para su tutela y protección. Pero, con estas reformas que hoy presentamos, estamos asentando el prohibir y sancionar de manera contundente el maltrato, la crueldad y el abandono, así como fomentar la educación y concientización sobre el respeto a los animales”, explicó Vanegas.
En este sentido, destacó la necesidad de que existan acciones coordinadas entre diversas autoridades, organismos locales y la sociedad civil para que este reconocimiento y los principios constitucionales se traduzcan en regulaciones y garantías y no queden en letra muerta, teniendo como principal reto la seguridad de que se respeten y se hagan valer.
El legislador dijo que México sigue ocupando el tercer lugar en maltrato animal en América Latina, pues, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), más del 70% de los perros y más del 60% de los gatos viven en situación de calle, lo que equivale a más de 16 millones de animales abandonados.
“Esta crisis también refleja la falta de protección de la fauna silvestre, la explotación de especies en espectáculos y la persistencia de prácticas crueles en diversas industrias. Es un hecho, millones de seres vivos padecen hambre, enfermedades y violencia, sin acceso a atención veterinaria ni a condiciones mínimas de bienestar, lo que agrava aún más su vulnerabilidad y sufrimiento”, dijo.
En ese sentido, es preciso destacar que, en la Ciudad de México, en el año 2023, la Brigada de Vigilancia Animal reportó 359 casos de denuncias por maltrato y violencia, lo que representó un aumento del 54% respecto al año anterior, siendo Iztapalapa, Gustavo A. Madero y Benito Juárez las alcaldías con mayor número de denuncias por estos hechos.
Derivado de lo anterior, el legislador morenista destacó que el pasado 2 de diciembre, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto que reforma los artículos 4º y 27º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para garantizar la protección, el trato adecuado, la conservación y el cuidado de los animales como seres sintientes, misma minuta que fue aprobada en este Órgano Legislativo el 21 de noviembre pasado y que es el reflejo de una lucha que cada vez cobra más relevancia.
“No podemos hablar de justicia social sin considerar la protección de los seres sintientes con los que compartimos este mundo, pues la relación entre humanos y animales ha evolucionado, se han convertido en auténticos miembros de nuestras familias, integrándose a la gran diversidad de configuraciones familiares que conforman la sociedad actual. Hoy, más del 73% de los hogares cohabitan con al menos un animal de compañía, lo cual exige que nuestras leyes evolucionen en el mismo sentido”, concluyó Vanegas Arenas.