Fuera de los planteles profesores acosadores

Portada » Fuera de los planteles profesores acosadores

 

•Deberán ser separados de sus funciones hasta que no se resuelva su situación jurídica: Diputada Ana Buendía García.

 

•La legisladora de Morena presentó iniciativa que modifica la Ley General de Educación, para ser una medida cautelar, que protege el entorno de la víctima mientras la justicia sigue su curso.

 

Ciudad de México a 7 de octubre de 2025. Con un llamado firme a romper el silencio frente a la violencia sexual en los espacios educativos, la diputada de Morena, Ana Buendía García, presentó ante el pleno del Congreso una iniciativa para garantizar la protección inmediata de estudiantes víctimas de acoso, hostigamiento o abuso sexual dentro de instituciones de educación superior.

En momentos en que la seguridad y la protección de las mujeres son las demandas prioritarias por parte de las y los alumnos de escuelas de educación media y superior, la diputada explicó que su iniciativa adiciona el artículo 74 Bis a la Ley General de Educación, con el fin de establecer que los profesores o catedráticos que formen parte de una carpeta de investigación penal por delitos sexuales sean separados temporalmente de sus funciones frente a grupo, mientras las autoridades competentes determinan su situación jurídica.

“Esta medida es cautelar, no punitiva”, subrayó. “No afecta los derechos laborales del docente ni implica una sanción, pero protege el entorno de la víctima mientras la justicia sigue su curso.”

Igualmente se pronunció porque se debe romper el silencio ensordecedor que ha permitido que la violencia sexual se enquiste en los espacios que deberían ser los más seguros: nuestras universidades”, expresó la legisladora, quien también preside la Comisión de Atención Especial a Víctimas.

Buendía García destacó que México cuenta con más de 2.5 millones de mujeres matriculadas en instituciones de educación superior, muchas de las cuales enfrentan situaciones de violencia sexual que quedan impunes por la falta de mecanismos efectivos de denuncia y protección.

“La violencia sexual en el ámbito universitario no es un incidente, es un patrón sistémico”, advirtió, al señalar que cerca del 38% de las quejas por acoso o abuso señalan a docentes como los presuntos responsables.

Buendía García señaló que la propuesta surge a partir del testimonio de jóvenes y colectivas, como Libres y Combativas, que denunciaron la revictimización institucional y la falta de respuesta efectiva por parte de las universidades.

Finalmente, la legisladora destacó que la autonomía universitaria no puede ser un blindaje para el delito. “El derecho a una vida libre de violencia es un derecho humano que ninguna carta de autonomía puede revocar”, enfatizó.

“No basta con castigar a un agresor; debemos erradicar la cultura que lo solapa. La educación libre de violencia no es un favor, es un derecho. Es momento de poner fin a la revictimización y construir universidades seguras, dignas y libres.