Ciudad de México, 15 de mayo de 2025. Es momento de reconocer que este evento ha tejido un legado que trasciende la identidad, comunidad y dignidad, sostiene Alberto Vanegas.
De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género 2021 del INEGI, más de 5 millones de personas en México se identifican como parte de la población LGBTIQANB+.
A propuesta del diputado de Morena, Alberto Vanegas Arenas, el Congreso de la Ciudad de México aprobó un punto de acuerdo dirigido a la Secretaría de Cultura local para que la Marcha del Orgullo LGBTTTI sea declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la capital del país, en reconocimiento a su legado histórico, político y cultural a favor de la lucha por los derechos de la diversidad sexual y de género.
“En las últimas décadas, hemos sido testigos de una transformación social y cultural impulsada por diversos movimientos ciudadanos y políticos que han luchado por el reconocimiento y la garantía plena de los Derechos Humanos. Entre ellos, destaca de manera significativa la lucha de las y los activistas de la diversidad sexual y de género, cuya contribución ha hecho que hoy podamos vivir en una sociedad más incluyente, justa y equitativa”, expresó ante el Congreso capitalino.
Al presentar el punto de acuerdo, suscrito también por el Diputado Miguel Ángel Macedo Escartín, el legislador tlalpense reiteró que la capital del país ha sido un referente nacional e internacional en materia de inclusión, lo que la convierte en una ciudad “de derechos, vanguardia y diversidad”.
Con ese argumento, Alberto Vanegas solicitó respetuosamente a la Secretaría de Cultura, que encabeza Ana Francis López Bayghen Patiño, integrar el expediente técnico y realizar las gestiones necesarias para la declaratoria de la Marcha del Orgullo, “porque, cuando protegemos la memoria, protegemos la dignidad”.
“La Marcha del Orgullo es, además de una celebración festiva originada por una convocatoria histórica, una manifestación política pacífica que ha sido pilar de muchas transformaciones democráticas y de derechos humanos en nuestra capital”, enfatizó.
Recordó que la primera edición de la marcha tuvo lugar en 1979, con la participación de colectivos como el Frente de Liberación Homosexual, el Frente Homosexual de Acción Revolucionaria y el Grupo Lambda de Liberación Homosexual, conformado por artistas e intelectuales como Luis González de Alba, Nancy Cárdenas y Carlos Monsiváis.
El diputado tlalpense destacó que esta movilización ha ido ganando espacio en las calles y en la vida pública, mencionando que, de acuerdo con cifras oficiales, más de 260 mil personas participaron en la edición XLVI de la marcha en 2023.
“Abogamos para que esta movilización continúe siendo un faro de visibilidad, exigencia de derechos y memoria colectiva que siga posicionando a nuestra Ciudad en el reconocimiento de derechos para las personas de la diversidad sexual y de género”, dijo.
Vanegas Arenas refirió que, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género 2021 del INEGI, más de 5 millones de personas en México se identifican como parte de la comunidad LGBTIQANB+ y en la capital, esta cifra supera los 311 mil habitantes, lo que representa más del 10% de la población. Además, el 67% de estas personas tiene entre 15 y 29 años, y el 18% se identifica con un género no normativo.
Aseguró que muchos de los avances que se han tenido en la Ciudad a favor de esta población, se enmarcan en las consignas que impulsan la Marcha del Orgullo, por lo que “el reconocimiento es urgente y necesario. Así como reconocemos a las romerías y los carnavales como patrimonio cultural, es momento de reconocer que la Marcha del Orgullo ha tejido un legado que trasciende la identidad, comunidad y dignidad”.
Consideró que las condiciones están dadas para dar este paso pues se tiene, en Clara Brugada, una Jefa de Gobierno sensible a estos temas, además de una Ciudad que se enorgullece de ser de derechos y una Legislatura que ha demostrado su compromiso con la igualdad.
El punto de acuerdo fue considerado de urgente resolución y finalmente fue aprobado por el pleno del Congreso de la Ciudad de México.